OTRA VACUNA CON RESULTADOS POSITIVOS PARA PFIZER Y BIONTECH

Se trata de una fórmula distinta a la que actualmente se está probando en Argentina. Según los informes, produjo una “robusta” respuesta inmunológica.

Hoy se publicaron los resultados de las pruebas preliminares de una de las vacunas desarrolladas por Pfizer y Biontech para combatir al coronavirus. La revista Nature calificó como “robusta” a la respuesta inmunológica generada por la dosis.

La vacuna en cuestión es la BNT162b1, basada en un ARN mensajero para generar la respuesta inmune del organismo.

Los resultados corresponden al estudio clínico en fase 1/2, llevado a cabo para evaluar la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de la vacuna. La BNT162b1, dosis que se aplica a través de la vía intramuscular, fue testeada en 45 adultos sanos de entre 18 y 55 años de edad.

Nature detalló que los participantes de las pruebas fueron 23 hombres y 22 mujeres no embarazadas. Además, la revista explicó que 37 eran de raza blanca.

Estos voluntarios, seleccionados al azar, recibieron una dosis de 10 microgramos (μg), 30 μg, 100 μg o un placebo. Además, los participantes de los grupos 10μg y 30μg también recibieron una segunda dosis el día 21.

La vacuna fue bien tolerada por los organismos, pese a que algunos de los pacientes -en los días siguientes a la aplicación de la misma- experimentaron efectos secundarios de leves a moderados. EFE explicó que el nivel de los efectos secundarios aumentaron según la dosis recibida.

Entre los síntomas mas frecuentes se encuentran el dolor local en la zona de la inyección, fatiga, dolor muscular y de cabeza, escalofríos, fiebre y trastorno del sueño.

Pese a esto, la vacuna produjo una respuesta inmunológica robusta en los voluntarios, que aumentó según el nivel de la dosis suministrada y también con la segunda aplicación.

En ese sentido, los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 permanecieron al cabo de los 21 días de la primera vacunación y los investigadores registraron un aumento sustancial a los siete días de aplicada la segunda dosis, que fue de 10-μg y 30-μg.

En cuanto a las distintas medidas aplicadas en la primera aplicación de la vacuna, no se detectaron diferencias notables entre los pacientes que recibieron 30-μg y 100-μg. Por los fuertes efectos secundarios que padecieron, los pacientes de la dosis de 100-μg no recibieron la segunda dosis.

Los niveles de anticuerpos neutralizantes de quienes participaron fueron de 1,9 a 4,6 veces más altos que los de los pacientes que se recuperaban de la infección por el SARS-CoV-2.

Fernando Polack, el investigador a cargo del estudio en Argentina, fue consultado por esta vacuna y se encargó de confirmar que “se trata de otra de las vacunas de Pfizer”.

Sobre esto, Polack explicó: “La que salió en el estudio publicado hoy en Nature mira la respuesta a una pequeña región de la proteína espiga, mientras que la que se está probando aquí mira la respuesta a la espiga entera”.

“Todo indica que la respuesta a la espiga entera genera muchas menos molestias (fiebre, dolor muscular, cefale) que la respuesta del organismo a la región de la proteína que se publica en este estudio que salió hoy en Nature”, agregó.

Compartí esta noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *