LA REFORMA JUDICIAL ESTÁ EN CONDICIONES DE SER TRATADA POR EL SENADO

¿Que modificaciones plantea el proyecto que será debatido la próxima semana en el recinto de Senadores?

Con algunos cambios respecto del original, el proyecto de reforma judicial impulsado por Alberto Fernández ya se encuentra en mesa de entrada del Senado y está en condiciones de ser tratado en el recinto, entre jueves y viernes de la semana próxima.

El texto fue repartido anoche por el el bloque del Frente de Todos y está firmado, justamente, por 19 senadores de ese espacio. El interbloque de Juntos por el Cambio ya adelantó su voto negativo, considerándolo “inoportuno” y “carente de consenso”.

El primer artículo de la reforma en cuestión, plantea la unificación de los fueros Criminal y Correccional Federal y Nacional en lo Penal Económico, ambos de la Ciudad. Pasaría a denominarse fuero Penal Federal con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

También crea 23 juzgados en lo Penal Federal con asiento en la Ciudad, que se identificarán con los números del 24 a 46.

En ese sentido, el proyecto también contempla la creación de nuevas cámaras de apelaciones, con sus respectivos distritos judiciales, del mismo modo que lo hará con las defensorías oficiales y cargos de fiscales.

El punto mas cuestionado de la reforma por parte de la oposición fue el modificado por Oscar Parrilli. Se trata del “inciso e” del artículo 72. El mismo dispone que, cualquier juez que considere que está siendo presionado en sus decisiones por un poder “mediático”, deberá dar aviso al Consejo de la Magistratura.

“Los jueces y las juezas de todos los fueros con jurisdicción federal con asiento en las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, deberán (…) comunicar en forma inmediata al CONSEJO DE LA MAGISTRATURA de la Nación cualquier intento de influencia en sus decisiones por parte de poderes políticos, económicos o mediáticos, miembros del Poder Judicial, Ejecutivo o Legislativo, amistades o grupos de presión de cualquier índole, y solicitar las medidas necesarias para su resguardo”, señala textualmente el inciso.

Finalmente, se decidió no unificar el fuero Civil y Comercial Federal con el Contencioso y Administrativo Federal con asiento en CABA. Para resolver conflictos de competencia, se creará un tribunal de resolución de conflictos de competencia con plazos establecidos y procedimientos que agilicen la toma de decisiones.

De acuerdo al proyecto, la Comisión Bicameral de Monitoreo y Seguimiento del nuevo Código Procesal Penal Federal irá adecuando el sistema hacia un nuevo sistema penal democrático y acorde con los principios internacionales.

El dictamen fue firmado por los presidentes de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales que lo llevaron al debate, María de los Ángeles Sacnun y Oscar Parrili, junto a Anabél Fernández Sagasti, presidenta de la Comisión de Acuerdos.

Acompañaron la iniciativa Claudio Doñate, Carlos Espinola, Ana Almirón, Nancy González, Mariano Recalde, Sergio Leavy, Guillermo Snopek, Daniel Lovera, Juan Pais, Dalmacio Mera, Claudia Ledesma, Gerardo Montenegro, Edgardo Kueider, José Neder, Antonio Rodas y Silvia Sapag.

Compartí esta noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *